Vértice Geodésico PADORNELO (Lindín)
D.M.E 27030 VGLU-091
16 de Diciembre de 2007
DATOS GENERALES:
Comarca: A
Mariña Central
Partido Judicial: Mondoñedo
Norte: Foz y Alfoz
Sur: Riotorto, A Pastoriza y Abadín
Este: Lourenzá
Oeste: Abadín y Alfoz
Distancia a la capital provincial: 70 km.
Superficie: 144 km2.
Parroquias: Argomoso (San
Pedro de), Couboeira (Santa Mª Madalena de),
Figueiras (San Martiño de), Lindín
(Santiago de), Sta. María Maior,
Masma (San Andrés de), Mondoñedo
(Nosa Sra. do Carme de), Mondoñedo (Nosa
Sra. dos Remedios de), Mondoñedo (San
Vicente de), Mondoñedo (Santiago de),
Oirán, (Sto. Estevo de), Sasdónigas
(San Lourenzo de), Vilamor (Santa
María de) y Viloalle (Santa María de)
El
municipio de Mondoñedo se sitúa a mitad de camino entre la costa lucense y la
Terra Chá. Se encuentra ubicado en la comarca de la Mariña Central y , más
concretamente, en las montañas que circundan el valle del río Masma.
Todo el valle de Mondoñedo fue centro de asentamientos que,
posteriormente serían el embrión urbanizador del futuro burgo.
Por todo el valle abundan dólmenes, petroglifos y sobretodo castros, como los de Os Castelos de Viloalle, el de Santa María Maior, o el de Zoñán, que son buena prueba de una densa población castreña, posteriormente romanizada, tal como demuestran los restos de calzadas romanas existentes, así como de bronces de Marco Aurelio y de Adriano, lo que deja clara la presencia de los romanos en la ciudad. Y seguidamente, a finales del siglo V, culminada por los britones quienes dieron origen a la diócesis britoniense, precedente de las actuales diócesis de Oviedo y Mondoñedo.
Por lo
que se refiere al núcleo urbano su origen fue Vilamaior do Val de Brea, elevándose
a la categoría de ciudad por Alfonso VII en el año 1156, tras haberse
convertido en sede episcopal en el 1117, en detrimento de San Martiño de Mondoñedo
(Foz). En el año 1182, Fernando II decide trasladar la diócesis a Ribadeo,
pero ésta regresa de nuevo a Mondoñedo en torno al año 1230, época en la que
comienza a construirse la catedral.
Por el año 1320 se levanta una muralla para cerrar la ciudad, la cual con sus 850 metros de perímetro evitaba la entrada de pestes y protegía las riquezas de la ciudad. No tardaría mucho la ciudad en crecer fuera de la muralla, pero este crecimiento se irá frenando a comienzos del siglo XV.
Desde el año 1491 la vida municipal se estructura en el concejo municipal teniendo un procurador anual y controlando el regimiento el obispo, señor de la ciudad, que nombraba al alcalde mayor y elegía dos alcaldes ordinarios; al mismo tiempo, era propietario de los seis oficios de regidores.
En el siglo
XVI, Mondoñedo vuelve experimentar un importante auge, que hace crecer la
ciudad casi un 150 por ciento. Este hecho coincidirá con la formalización de
las Juntas del Reino y la consiguiente constitución de Mondoñedo como capital
provincial. Con la
fundación del Seminario, el primero de Galicia, en el siglo XVI, inicia un
esplendor que aumentaría con su incorporación a la Universidad de Santiago
desde 1780 y que hará de su biblioteca una de las más valiosas de la
provincia.
Será en el siglo XVIII cuando Mondoñedo despliegue su más intensa actividad
urbanística, por aquel entonces se construyen los conventos de la Alcántara y
la Concepción, el actual edificio del Hospital, o el palacio episcopal de Masma.
Mondoñedo
también fue escenario de algunas revueltas como la que culminó con la ejecución
en 1483, por orden de los Reyes Católicos, del Mariscal D. Pedro Pardo de
Cela en la Plaza Mayor de esta ciudad.
Desde comienzos del siglo XVI hasta el año1834 fue una de las siete provincias del Reino de Galicia y un lugar de paso de peregrinos por el camino de Santiago en su ruta de la costa. En 1825 la ciudad suma a sus títulos de "muy noble y leal" el de "fiel ciudad" a cambio de la titularidad provincial, lo que desembocaría en la pérdida de competencias administrativas y en decadencia económica.
¡Abrigaros bien!, sentenció nuestro amigo José Alberto EA1OS en su
respuesta al anuncio de que nos disponíamos a subir a un monte de 620 metros de
altura en plena época de heladas. Sabía bien de lo que hablaba, esa mañana al
salir de casa le eché un ojo al termómetro exterior y ... 5ºC bajo cero !!.
Habíamos decidido no madrugar mucho, pero de todas las maneras aún era de noche cuando dejamos nuestras casas y partimos, con mas precaución que prisa, hacia el monte Padornelo.
A las nueve en punto de la mañana ya estábamos todos en lo alto del monte. Por fortuna la mañana parecía que iba a ser soleada, tal y como pronosticara el Instituto Meteorológico. Esto nos animó y empezamos a diseñar como íbamos a montar el campamento.
Previsores, habíamos llevado una furgoneta grande para poder cobijarnos dentro, pero animados por el sol que despuntaba, decidimos montar la mesa en el exterior.
La furgoneta la aprovechamos para sujetar la base tipo "pisón" en dónde pusimos el mástil de 9'80 mts de altura (7 tramos de 1'40) para izar el dipolo de 40. Para la corriente decidimos llevar nuestra particular "fuente de alimentación", las dos baterías en serie con el regulador de tensión. Aparte de proporcionarnos suficiente corriente son más ecológicas que un generador de gasolina, ya no sólo por los "humos" sino más bien por el ruido.
Como la instalación era fácil en poco más de 20 minutos ya teníamos todo preparado. Nos fuimos turnando todos, tanto para la emisora como para el PC, para poder disfrutar todos de esta actividad.
La mañana transcurrió
placidamente QSO tras
QSO. Notamos claramente dos ciclos que correspondían con el estado de la
propagación. A primeras horas la propagación estaba larga y los comunicados se
sucedían a lo largo de la franja Sur y Este peninsular e incluso Canarias con
muy buenas señales. Poco a poco se iba cerrando la propagación y se escuchaban
estaciones más cercanas. A partir de las 11 UTC se escuchaban perfectamente
estaciones EA1 y de 12 a 1 horas UTC se escuchaban perfectamente
estaciones gallegas y asturianas, las más cercanas a nosotros.
También escuchamos a dos estaciones EA1 a primera hora de la mañana, pero estas no fueron por rebote troposférico, probablemente fueran por vía directa, ya que por su proximidad, más o menos 100 Km, era imposible ese ángulo de rebote. Recibimos toda una lección práctica de propagación en una mañana.
Como el objetivo de toda actividad es, aparte de divertirse, aprender, de esta lección aprendimos que a primera hora hay que centrarse en las estaciones más lejanas, haciendo llamadas exclusivas hacia Canarias, para darles más oportunidades para hacer el comunicado. También hay que acordarse de los mas cercanos, y alargar el tiempo de operación, incluso quedarse un buen rato por la tarde para que, al estar la propagación más cerrada, poder hacer a estas estaciones que lo tienen más difícil.
El resultado de la activación fue satisfactorio, 250 comunicados solamente en la banda de 40 metros sin contar los duplicados. Superamos en un 25 % a la anterior actividad que hicimos desde otro vértice.
Desde aquí, como siempre, queremos agradecer a toda la gente que nos ayudó a llevar a cabo esta operación, sobretodo a los que, con paciencia, hicieron QSO con EE1AAA, que sin ellos si que seria inútil hacer ninguna activación.
GRACIAS
¿ Has hecho el comunicado con EE1AAA ?, pues búscate aquí:
Si aparece aquí tu indicativo y quieres que se te envíe por bureau la tarjeta QSL de EE1AAA, NO es necesario que envíes tu tarjeta QSL.
Si no apareces en el listado, no te desesperes, envía un correo a ea1aaa@ure.es con los datos del QSO y los cotejaremos con los log originales. Si son correctos te enviaremos la tarjeta QSL y si no lo son, tendrás que fastidiarte y escuchar mejor la próxima vez.
Gracias mil a G4ZFE por su applet buscador.